27 de enero de 2009

Reglamento II Trofeo Goal

Art. 1: Organización: El trofeo Goal de pista de Tafalla está organizado por el Club Ciclista Berritxaco.
Art. 2: Participación: Podrán participar en el Trofeo todos aquellos ciclistas con licencia en vigor de la temporada 2009, de la categoría de cadetes, juveniles y open (mayores de 18 años), así como las féminas. En las dos últimas jornadas habrá pruebas para los ciclistas paraolímpicos.
Art. 3: Jornadas: El Trofeo se compondrá de cuatro jornadas puntuables, las cuales a su vez contaran de varias pruebas por categoría a disputar en cada jornada.
Art. 4: Categorías: Para realizar clasificaciones generales se establecen cuatro categorías, cadetes, juveniles, open y féminas (cadetes y juveniles). En alguna de las jornadas, se disputarán pruebas de otras categorías, pero que no contarán con una clasificación general. Las féminas elite podrán participar en la categoría de cadetes o juveniles masculina, mientras que las féminas Elite-UCI podrán hacerlo en la categoría de juveniles u open masculina. También se establecen 2 categorías paraolímpicas, que son la de fémina y masculina.
Art. 5: Reglamento: Todo aquello que no esté contemplado en el presente reglamento, se regirá por el reglamento de la Real Federación Española de Ciclismo, en lo referente a pruebas de pista y en su defecto al reglamento UCI.
Art. 6: Pruebas: Durante las cuatro jornadas, las cuatro categorías irán disputando diferentes pruebas. Inicialmente se han establecido unas determinadas pruebas para cada categoría y jornada, pero estas pueden sufrir cambios, motivados por diferentes motivos. Dichos cambios se informarán a través del tablón de resultados. Las pruebas que se van a disputar son las siguientes: eliminación, scracht, puntuación, persecución individual, danesa, 500 metros, japonesa, velocidad, velocidad por equipos y keirin.
Art. 7: Participantes en la pista: En cada prueba de grupo podrán participar hasta un máximo de 24 corredores en pista. Por lo que si en alguna categoría se supera dicho número se harán dos semifinales, de las cuales se clasificarán los 10 primeros de cada una de las semifinales. Las clasificatorias se realizaran sobre una distancia aproximadamente del 75 por cierto de lo estipulado para la final de dicha prueba.
Art. 8: Prueba de puntuación: Las pruebas de puntuación se realizarán sobre un número múltiplo de cinco vueltas para cadetes, seis para juveniles y féminas y ocho para elites. Siendo las puntuaciones cada cinco, seis u ocho vueltas, según la categoría, otorgando cinco, tres, dos y un punto para los primeros clasificados de cada sprint. Ganar vuelta otorga 20 puntos.
Art. 9: Prueba de scracht: Carrera sobre un determinado número de vueltas, según la categoría, en la cual la clasificación la marca el último sprint. Todo corredor o corredora doblado es retirado de la prueba.
Art. 10: Prueba de puntuación Japonesa: Es la prueba en la cual todas las vueltas dan puntos a los dos primeros corredores, 2 al primero y uno al segundo. Ganar vuelta otorga 10 puntos.
Art. 11: Prueba de eliminación Danesa: Tras varias vueltas previas se realizan sprint cada vuelta (excepto los open que es cada dos vueltas) y el ganador del primero será el vencedor de la prueba, clasificándose en segundo lugar el vencedor del segundo sprint y así sucesivamente, hasta clasificar los 10 primeros.
Art. 12: Prueba de Eliminación: A partir de la segunda vuelta el último corredor (la rueda trasera) es eliminado. Las eliminaciones serán de un corredor cada vuelta (cadetes, juveniles y féminas) y cada dos vueltas (open).
Art. 13: Prueba de Persecución individual: Se realizará con dos corredores en pista (saliendo uno de meta y otro de contrameta). Está prueba se disputará a final directa, por lo que tienen que terminar todos los participantes, ya que será el tiempo marcado el que clasificará.
Art. 14: Prueba de Keirin: Es la prueba tras moto. Se disputará sobre una distancia de ocho vueltas, siendo cinco vueltas y media tras la moto y dos y media en sprint libre. Dependiendo de la participación, se realizarán las clasificatorias y finales necesarias para que todos los participantes puedan disputar el mismo número de veces la prueba, realizándose clasificatorias con una participación de 6 a 8 ciclistas por serie.
Art. 15: Prueba de velocidad individual: Se realizará una prueba de 200 metros lanzados para establecer una clasificación para poder realizar los emparejamientos. Se realizarán enfrentamientos a una sola manga (clasificatoria y final). Los enfrentamientos se realizarán tomando los tiempos de la prueba de 200 metros, emparejando al primero con el último, al segundo con el penúltimo y así sucesivamente. Se realizarán tres finales: A (primer y segundo puesto), B (del tercero al sexto) y C (del séptimo al décimo).
Art. 16: Prueba de velocidad por equipos: Se realizará la velocidad por equipos de tres integrantes, en la cual cada uno de sus integrantes realizará una vuelta. Los equipos deben de estar integrados por corredores del mismo equipo. En caso de que algún equipo no cuente con los suficientes corredores para formar un equipo podrá formar parte de otro equipo, por lo que aquellos corredores que estén sueltos podrán formar equipos mixtos. Esta prueba tendrá una puntuación diferente a las demás pruebas.
Art. 17: Clasificación general: Se establece una clasificación general con la suma de los puntos obtenidos en todas las pruebas celebradas. Del mismo modo, en las diferentes jornadas habrá mallot para el primer clasificado de cada categoría. Dicho mallot será obligatorio portarlo en la siguiente jornada, en caso de incumplimiento se sancionará con 50 puntos en la clasificación general. En caso de empate a puntos, para establecer el vencedor se realizara por puestometro, en caso de persistir el empate, será la clasificación de la última prueba disputada para dicha categoría la que determinará la victoria. En caso de portar dos mallot (Trofeo y Juegos Deportivos), prevalece en de Juegos, pasando a llevar el segundo clasificado en el Trofeo.